Nomofobia: la nueva adicción del Siglo XXI

por | Nov 22, 2022

En este artículo el psicólogo Alcalá aborda como la adicción al móvil se ha convertido en uno de los problemas mentales más extendidos y sufridos en nuestra sociedad.

Actualmente, la tecnología ha cobrado una gran importancia a la hora de comunicarse, hemos pasado de mantener relaciones directas en persona a tenerlas a distancia mediante la mensajería instantánea que ofrece internet.

¿Qué se entiende por Nomofobia?

Si no puedes vivir sin el teléfono a mano sufres nomofobia. Ésta es conocida como una de las psicopaTIClogías que han surgido debido al mal uso de los móviles y de las redes sociales. Así se denominan para diferenciarlas de los trastornos de salud mental, que, a diferencia de aquellas, sí están establecidos y diagnosticados por organismos oficiales como la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Cuando hablamos de adicción al teléfono móvil nos referimos a un uso excesivo y abusivo de este dispositivo, dedicándole más horas de las realmente necesarias. En este sentido, La irrupción de las psicopaTIClogías no es extraña, puesto que se ha comprobado que cada persona consulta su móvil alrededor de 150 veces al día.

Diversos estudios demuestran que los principales síntomas de esta adicción serían la incapacidad de control e impotencia, así como la dependencia psicológica y graves efectos negativos en lo que a la esfera mental se refiere. Estos mismos síntomas son los producidos por el consumo a sustancias y estupefacientes.

Qué son las psicopaTIClogías y cómo evitarlas

  • La Nomofobia: se manifiesta en dos variantes, la fobia a no tener el móvil cerca y el miedo a que se acabe la batería antes de llegar a casa o a no tener cobertura. Una de las soluciones para evitarlo es exponerse a situaciones en que no se lleve el móvil encima o llevarlo sin batería como por ejemplo ir a comprar. Otra vía es apagarlo por las noches. En estos momentos te das cuenta que no somos imprescindibles y de que el mundo continúa girando sin que nosotros estemos conectados.
  • FOMO (fear of missing out): es el miedo a perderse algo de personas a las que sigues en redes sociales. La persona tiene la necesidad compulsiva de entrar continuamente en páginas como Facebook o Instagram. Esta psicopaTIClogía es más frecuente en adolescentes y jóvenes, y, sobre todo, en hombres. Esta adicción a las redes produce un bajo nivel de satisfacción con la vida. Tras salir de estas redes sociales el estado anímico de la persona es depresivo y cuanto más se conecta más se acentúa este estado. En este sentido se recomienda evitar el acceso a redes y dejar de interpretar erróneamente lo que se ve en las mismas.
  • La vibración fantasma o llamada fantasma: es la sensación de que el móvil vibra o suena cuando en realidad no lo hace. Esto es algo habitual en una sociedad que tiende a mantenernos hipervigilantes. Esta hipervigilancia continuada puede generar ansiedad o desgaste. Aquí simplemente la persona debe tener en cuenta que con las veces que utiliza el móvil a lo largo del día (150 de media) es difícil perderse algún aviso. En cuanto a la llamada fantasma, lo mas sencillo es apagar el móvil.

Principales pasos para el tratamiento de las psicopaTIClogías

  • Desintoxicación: se trata del inicio del proceso para abandonar la adicción al móvil y a la tecnología. Lo determinante en este punto es la vigilancia y la orientación del especialista.
  • Deshabituación: el paciente toma consciencia de la adicción para sustituir esa actividad por otras que le generen provecho.
  • Rehabilitación: caracterizada por la terapia individual o grupal generando la adquisición de habilidades perdidas o no desarrolladas.
  • Reinserción: se inicia el retorno al entorno familiar y social para fortalecer lo aprendido.

Cada vez son más las personas que buscan tratamiento psicológico porque no usan adecuadamente las nuevas tecnologías provocando una adicción severa. En este sentido, no son las nuevas tecnologías las que enganchan sino las personas que, en función de su estado emocional, hacen un uso abusivo de ellas. En este punto son los especialistas los que deben determinar qué orientaciones se deben tomar para solucionarlo.

Estas entradas te pueden interesar…

Procesos de Duelo

Procesos de Duelo

¿Qué es un duelo? ¿Qué está bien sentir en un proceso de duelo? ¿Estoy sintiendo demasiado? ¿Me está doliendo tanto es normal? Seguro que alguna vez...