Cómo superar la inseguridad emocional

por | Jul 20, 2022

Cómo psicólogo Alcalá, hoy te explico qué es la inseguridad emocional y cómo puedes superarla. Seguro que en algún momento de tu vida te has sentido inseguro o insegura y seguramente hayas pensado que eres incapaz de hacer frente a un problema, dudando mucho de ti.

Si aparece esta situación en numeradas ocasiones y además se prolonga en el tiempo, podríamos considerar que estás sufriendo de inseguridad emocional.

¿Qué es la inseguridad emocional?

La inseguridad emocional es un pensamiento desagradable, una sensación o un conjunto de sentimientos de estrés que se basan en la falta de confianza y que influyen en todas las esferas de tu día, en el trabajo, en las relaciones personales, cómo te ves a ti mismo… Hay que tener en cuenta que esta inseguridad emocional no aparece por sí sola, sino que hay muchos motivos los que pueden influenciar en su origen:

  • Baja autoestima: no identificar virtudes o habilidades, magnificar los aspectos negativos….
  • Niveles de exigencia altos: autocrítica exagerada hacia uno mismo, juzgarse y desvirtuar sus propios actos, los critica y no les da el valor oportuno.
  • Traumas: algunas experiencias provocan impactos emocionales graves, por lo que puede afectar en la toma de decisiones y hacer frente determinadas situaciones
  • Educación sobreprotectora o exigente: patrones de crianza muy protectores o demasiado exigentes facilitan la sensación de inseguridad emocional, buscando y necesitando la validación externa para frenar el malestar y sentirse bien con uno mismo.

La procastinación no siempre es fruto de la pereza, puede ser por motivos relacionados con la inseguridad emocional. Por ejemplo, aplazar entregas, no acudir a exámenes o reuniones son situaciones que la persona con inseguridad emocional va a evitar para evitar malestar.

Cómo superar la inseguridad emocional

La inseguridad emocional es un síntoma de una experiencia interior que no ha sido gestionada de forma adecuada, por tanto sigue influyendo en el día a día de la persona que lo sufre. Para superar la inseguridad emocional es fundamental explorar las causas que han generado esta situación para aplicar la intervención adaptada y adecuada. Los componentes que se tendrán en cuenta en esta intervención serían:

Autoestima

El pilar de la autoestima es el autoconcepto, la percepción o imagen que tienes sobre ti mismo. Si te ves como una persona con pocas habilidades, débil o con escasas virtudes la inseguridad emocional ganará espacio en tu vida. Si refuerzas el autoconcepto, aceptando que tienes fortalezas (muchas cualidades) y debilidades, aunque eso no significa que tengas menos valor, tu inseguridad emocional irá desapareciendo.

Creencias y pensamientos

Las relaciones con nosotros mismos y con los demás son influenciadas o moldeadas según nuestras creencias. Si tenemos pensamientos exigentes, críticos y temerosos nos limitará en muchos aspectos. Sin embargo, si consigues adoptar una comunicación interna más compasiva y empática, adaptada a la realidad, podrás ir sanando la inseguridad emocional.

Inteligencia emocional

Aprender acerca del mundo emocional y de los recursos para mejorar la gestión de nuestras emocionales nos ayudará a saber cómo nos sentimos, por qué y cómo podemos regular adecuadamente nuestras emocionales. Además, esto ayudará a sentir más confianza y seguridad en una persona y a relacionarse mejor con su entorno.

Sanar heridas de la infancia

Si has experimentado una experiencia traumática que ha originado tu inseguridad emocional, explorar tus heridas y aplicar herramientas para sanarlas ayudará a mejorar tu inseguridad emocional.

Ejemplos de inseguridad emocional

La inseguridad emocional puede expresarse de diferentes formas. Aun así, podemos identificar algunas características o modos de expresión más habituales en las personas con inseguridad emocional: dificultad para tomar decisiones, necesidad de validación exterior, miedo al fracaso y al cambio, autoexigencia, aislamiento social, baja autoestima, dificultad para expresar sus propias necesidades, temor a ser juzgado por los demás o sensación de no ser suficiente son algunos ejemplos de inseguridad emocional.

Como psicólogos somos conscientes de que afrontar la inseguridad emocional no es una tarea sencilla, puesto que debemos explorar aspectos que necesitamos sanar, aunque es la única vía para mejorar y crecer personalmente. Si te has sentido identificado o identificada en estos ejemplos y no sabes cómo puedes romper con este problema que afecta en tu vida cotidiana contáctanos sin ningún compromiso y veremos tu caso de forma totalmente personalizada.

 

Estas entradas te pueden interesar…